943 290 623

Categoría: Curiosidades (Página 1 de 2)

Curiosidades del mundo del afeitado clásico, la peluquería para caballeros y el cuidado estético para hombres.

Noviembre significa MOVEMBER

Cada noviembre los bigotes salen a las calles para reivindicar la salud masculina. MOVEMBER es un  movimiento que nació en 2003 en Australia y que se ha extendido por todo el planeta para recaudar fondos para la lucha contra el cáncer de próstata y el cáncer testicular, la salud mental y la prevención del suicidio. Y tú, ¿te has dejado crecer el bigote este Movember?

En noviembre, déjate crecer el bigote por Movember

Luce tu bonito bigote en las redes sociales y acompáñalo con el hashtag #Movember. Una publicación que va más allá de los likes, ya que ayudará a visibilizar y viralizar una campaña que lleva años luchando por mejorar la salud masculina. «Aspiramos a realizar una aportación mundial para que los hombres vivan vidas más felices, sanas y duraderas», afirma la Fundación Movember en su página web. ¿Sabías que los hombres mueren, de media, 6 años antes que las mujeres? 

Otro dato que destacan en su web es que, según datos la Organización Mundial de la Salud, cada año mueren 510.000 hombres por suicidio en todo el mundo. Esto es una 3/4 parte de los suicidios del mundo. Uno por minuto. Sobre el cáncer de próstata recogen que es el segundo más común entre los hombres y que se espera que para 2030 se duplique el número de afectados hasta los 1,7 millones. 

Movember Foundation

¿De dónde viene esto de Movember?

El primer Movember surgió de manera improvisada en 2003 cuando un grupo de jóvenes de Melbourne tuvo la idea de dejarse crecer el bigote para apoyar a un amigo con cáncer de próstata. Un años después la Fundación Movember comenzaba a recolectar fondos en Australia para luchar contra el cáncer. 

En 2007 la iniciativa había llegado a Canadá, España, Estados Unidos y Reino Unido y se recaudaron 21 millones de dólares americanos que fueron repartidos entre varias asociaciones para investigar temas de salud masculina. 

En 2013 eran ya 21 los países que participaban en esta peculiar campaña, que ha contado en los últimos años años con colaboradores de renombre como son Discovery Channel, Harley Davidson, Yamaha, EA Sports, etc.

Numerosas personalidades se han sumado también al bigote de noviembre. Aquí en Donosti, sin ir más lejos, el portero de la Real Sociedad de Fútbol, Miguel Ángel Moya, luce su bigote en las redes sociales por la causa. 

Captura de Instagram de Miguel Ángel Moya, portero de la Real Sociedad.

Déjate crecer el bigote en Movember

Las reglas de Movember son claras: tienes que comenzar noviembre con la cara bien afeitada y dejar crecer tu bigote a lo largo del mes. Además, el manifiesto recalca que no valen trampas: «ni barbas, ni perillas, ni bigotes falsos». Una vez presumas de bigote, usa su poder para generar conversaciones y recaudar fondos por la salud masculina. Y, por último pero no menos importante, has de comportarte «como un auténtico caballero». 

Movember en Donostia

Como os decíamos antes, en nuestra ciudad también se pueden ver bigotes solidarios, como el del portero de la Real Sociedad. En nuestra barbería cada año son más los que conocen esta iniciativa y poco a poco, son más los que se suman. Este año rozamos la docena de clientes con bigote, aunque confesamos que no todos cumplen a rajatablaa el reglamento Movember. A veces es más fácil partir de una barba y llegado el mes de noviembre, afeitarte para lucir un espléndido bigote desde el primer día. 

Barbería en donostia eliveli men
Foto de www.muselines.com


El origen del Barber Pole

Los barberos cirujanos: la barbería en la Edad Media

Las barberías clásicas están de moda. El Barber Pole, distintivo de estos establecimientos, nos invita a pasar y a participar del ritual del afeitado: navaja en mano, los barberos somos profesionales del afeitado clásico, un arte para el que se requiere gran destreza y precisión. Pero, ¿sabías que hubo una época en la que las manos de los barberos también servían para curar? Eran conocidos como los barberos cirujanos y lo mismo cortaban el pelo, que sacaban un diente o realizaban sangrías.

El origen del Barber Pole

LOS BARBEROS CIRUJANOS

En la Baja Edad Media la salud se basaba en el equilibrio de cuatro de los principales humores del organismo humano: sangre, flema, bilis amarilla y bilis negra. Si había exceso o defecto de alguno de ellos, aparecía la enfermedad. La cura se basaba en remedios como sangría o la purga. Entonces entraba en acción el barbero cirujano de la ciudad: un profesional que, además de las tareas propias de la barbería, era el encargado de realizar sangrías, extraer muelas, blanquear dientes, arreglar roturas, extraer piedras del riñón, limpiar oídos y un largo etcétera.

En algunas de esas tareas el barbero se servía de su bacía: un instrumento que servía para realizar los afeitados, cuando ejercía de barbero; y también para hacer las sangrías, cuando actuaba como cirujano. Para llegar a ser barbero cirujano bastaba con pasar un ligero examen ante un médico real, quien examinaba a la aspirante para ver si sabía hacer apaños menores como curar una luxación del codo y heridas, realizar sangrías, extraer dientes, etc.

En aquella época era habitual, llegada la primavera, acudir a los barberos cirujanos a realizarse una sangría; ya que se creía que sacando el exceso de la sangre se equilibraban los humores del cuerpo. El barbero cirujano, para ello, sumergía el brazo del paciente en agua caliente y le realizaba un torniquete con una gasa. El paciente asía entonces fuertemente un palo redondo para que las venas se hincharan y la sangre fluyera mejor. De esa práctica nace el símbolo actual de las barberías.

Navaja de afeitado clásico Thiers Issard

EL ORIGEN DEL BARBER POLE

Cuando los cirujanos barberos se establecían en un local adoptaron como símbolo el poste rojo manchado de sangre empleado durante las sangrías. Al parecer, los barberos usaban un palo rojo para colgar las vendas usadas y manchadas de sangre y otro blanco para las que ya estaban lavadas pero debían secarse. El viento solía enroscarlas en el palo, dando lugar al característico efecto helicoidal.

Sobre la incorporación del color azul a este símbolo hay varias creencias. Unos hablan de patriotismo (podría haberse empezar a usar en Francia o en Estados Unidos) y otros de la división entre cirujanos y barberos. En 745 hubo una escisión en el Venerable Gremio de Barberos (fundado en 1308) creándose la Sociedad de Cirujanos, para finalmente convertirse en 1800 en el Real Colegio de Cirujanos. Con la diferenciación de ambas profesiones se repatrieron también los colores: el rojo y blanco para el Colegio de Cirujano y pasando a añadirse el color azul para los barberos, cuyas funciones se limitaron a partir de entonces a las más conocidas actualmente.

Página 1 de 2